¿Qué es leer?
El término leer se puede entender de diferentes formas, aunque en el sentido más amplio de la palabra, leer significa interpretar y comprender los mensajes escritos. Sin embargo, cuando un niño de 5 años aprende y aplica la correspondencia entre las letras y los sonidos, decimos que ya sabe leer.
Por tanto, leer también se refiere a decodificar lo que pone en una serie de signos gráficos aunque no lleguemos a comprenderlo. Por ejemplo, fraolidu cor palinta también sería leer, pero… ¿has elaborado algún mensaje en tu cerebro?
En general, el aprendizaje de la lectura pasa por dos fases muy bien diferenciadas. La primera es cuando aprendemos la correspondencia entre letras y sonidos, lo cual nos permite empezar a decodificar sílabas y palabras.
A ese momento le llamamos etapa alfabética y consiste en aplicar una lectura fonológica, basada en reconocer las letras, buscar el sonido que les corresponde y ensamblar todos los sonidos para pronunciar la palabra.
Por tanto, hablamos de la etapa de adquisición del código o principio alfabético, una etapa de suma importancia porque es cuando edificamos los cimientos de nuestra nueva habilidad “la lectura”.
Sin embargo, aunque normalmente decimos que el niño con 6 años ya sabe leer, la lectura aún le supone un esfuerzo mental tan elevado que impide la comprensión total del mensaje. Es decir, el lector inicial emplea todo su esfuerzo simplemente en decir lo que pone en esos signos escritos.
Justo en ese momento se inicia la segunda etapa, la etapa de la automatización y la fluidez lectora.
Una vez aprendido el código, practicando y practicando, comenzamos a ganar velocidad y precisión, automatizando la habilidad lectora. Esto quiere decir que empezamos a leer más rápido, entonando correctamente y sin cometer errores de precisión, como por ejemplo leer “sepada” donde pone “espada”.
¡Y todo gracias a la automatización!
¿Recuerdas cuando aprendiste a montar en bicicleta?, al principio todo resultaba muy complicado y debías prestar mucha atención para mantener el equilibrio, frenar, colocar correctamente los pies, cambiar de piñón, etc. Ahora, sobre todo si eres un ciclista habitual, seguro que puedes recorrer montones de kilómetros sin ni siquiera ser consciente de que vas subido en una bici. Eso sucede porque tenemos la maravillosa capacidad de automatizar.
Por tanto, leyendo y leyendo, los niños empiezan a leer cada vez más rápido, con menos errores y empleando mucho menos esfuerzo porque, al automatizar, lo que antes hacíamos de manera consciente, intencional y empleando toda nuestra atención, ahora lo hacemos de manera automática e inconsciente, es más, si vas por la calle y ves un enorme cartel ante ti con la frase “tonto el que lo lea”, seguro que caes. Nuestro cerebro se acostumbra a leer y lee hasta cuando no se lo indicamos.
Esto es posible porque ya no es necesario reconocer cada palabra letra a letra. A través de la lectura creamos en nuestro cerebro un cajón o almacén donde guardamos las palabras y trozos de palabras que hemos leído en varias ocasiones, de este modo, cuando volvemos a verlas las reconocemos de inmediato y sin esfuerzo.
A este proceso se le llama lectura directa, superficial o visual y, a diferencia de la lectura fonológica o indirecta que tenía el niño de 6 años, sí permite empezar a comprender los mensajes, a interpretarlos y a centrar toda nuestra atención y nuestro pensamiento en el significado, no en la decodificación del código.
Y, por último, cuando hemos alcanzado una fluidez funcional, es decir, leemos de manera automática, sin mucho esfuerzo, con cierta velocidad, entonando correctamente y sin errores de precisión, iniciamos el desarrollo de la comprensión lectora que, a fin de cuentas, sería verdaderamente LEER.
Aunque todo este proceso parece sencillo y rápido, no es así. La lectura es algo muy nuevo para nuestros cerebros.
“No nacimos para leer. Los seres humanos inventamos la lectura hace apenas unos milenios. Y con este invento modificamos la propia organización de nuestro cerebro, que por su parte alteró la evolución intelectual de nuestra especie”. Maryanne Wolf
Como dice esta investigadora, en el cerebro de los seres humanos no existen neuronas, áreas o circuitos especializados en la lectura.
¿Alguna vez te has planteado qué diferencia hay entre aprender a hablar y aprender a leer?
El habla es un aprendizaje natural, porque nuestro cerebro viene diseñado genéticamente con los mecanismos necesarios para hablar. Es decir, creciendo en un entorno en el que escuchamos a otros, aprendemos a hablar sin más. Además, la comunicación oral no es exclusiva de la especie humana.
Sin embargo, la lectura es un aprendizaje adquirido porque nuestro cerebro no viene diseñado para aprender a leer. Por ello, aunque crezcamos en un entorno lleno de carteles, palabras y mensajes escritos, no aprendemos a leer.
Para aprender a leer es necesario que nos enseñen un código, que nuestro cerebro genere conexiones para recibir e interpretar ese código y que practiquemos mucho, hasta que la funcionalidad de esas nuevas estructuras y circuitos se automatice.
Por ejemplo, algunos estudios indican que el área visual donde reconocemos las letras viene diseñada para reconocer figuras geométricas y rostros pero, a través de la práctica, las neuronas se especializan en el reconocimiento de los grafemas o letras. Por ese motivo, los niños pequeños confunden db, porque en las formas de la naturaleza las dos partes simétricas, por ejemplo de un árbol, de una pelota o de un rostro, forman parte del mismo objeto. Es decir, los niños más pequeños ven en las formas simétricas un mismo concepto.
Como puedes comprobar, leer es algo más que saber qué pone en unas letras, no solo permite conocer, descubrir, aprender…, sino que además modifica significativamente nuestros cerebros.
Pero…, como ya has leído un total de novecientas cincuenta palabras, creo que otro día seguiremos descubriendo curiosidades sobre la lectura.
Texto con 960 palabras utilizado para valorar la velocidad lectora en adultos.
Carmen Silva
11 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Artículos recientes
Artículos más leídos
- ¿Qué es la dislexia? 694.1k vistas | 156 comentarios
- Ejercicios y estrategias para mejorar la ortografía 529.8k vistas | 52 comentarios
- Cómo reconocer la dislexia en adultos. 412.1k vistas | 209 comentarios
- Causas de las dificultades de Comprensión Lectora 352.3k vistas | 27 comentarios
- Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos 279.3k vistas | 258 comentarios
- Ejercicios para mejorar el nivel lector de los niños disléxicos 239.4k vistas | 97 comentarios
- Tipos de dislexia 184.1k vistas | 51 comentarios
- ¿Cómo detectar la dislexia entre los 6 y 9 años? 184k vistas | 81 comentarios
- Evaluación de la dislexia 183.7k vistas | 51 comentarios
- Criterios diagnósticos del DSM-V para dislexia 169.1k vistas | 29 comentarios
hola…siempre me pregunte porque una música o melodía la podemos disfrutar 30 o 40 veces con el mismo placer , inclusive como la primera vez, pero un libro luego de tres lecturas pasa a ser nuestro favorito pero no solemos leerlo nuevamente, y cada lectura cambia la sensación primera, o con el paso de los años una nueva lectura nos da otra experiencia…. es verdad son dos cosas distintas…musica y lectura ….pero en mi caso disfruto de ambas de manera muy especial, y muchas veces al mismo tiempo….solo comparto algo que suelo pensar . saludos
Una pregunta, leer es lo mismo que escuchar? Pudiera contestarme esta pregunta por favor?
Hola Nidia,
Aunque esto es una explicación muy simplificada, podríamos decir que, a groso modo, leer implica una serie de procesos que no son necesarios al escuchar aunque, leer y escuchar, también comparten muchos procesos cognitivos.
Por ejemplo, leer implica decodificar un código escrito y, a partir de este, acceder a los sonidos del lenguaje, a la fonología, así como, al contenido léxico, semántico, morfosintáctico y pragmático, para elaborar el mensaje. Además, si leemos en voz alta, también implica la programación y ejecución de los patrones motores que permiten llevar a cabo los movimientos fonoarticulatorios (movimientos necesarios para hablar).
Al escuchar, la información entra por el canal auditivo y no por el visual. A partir de ahí, se activan los procesos fonológicos y todo lo necesario para llegar a la comprensión oral.
Quizá, más que hablar de la relación entre leer y escuchar, la relación más próxima que podríamos establecer estaría entre lo que denominamos comprensión lectora y comprensión oral.
Además de lo lingüístico, también hay otros procesos no específicos que están implicados en muchas habilidades intelectuales superiores como el control atencional, la memoria operativa, la autorregulación, el control inhibitorio, la planificación, el razonamiento, la activación de conocimientos previos en la memoria a largo plazo, etc.
Espero haber resuelto tus dudas.
¡Saludos!
Buenas tardes,
Me preguntaba si los niños con dislexia tienen dificultad para diferenciar la izquierda y la derecha y si es así si es un síntoma común?
Gracias, espero su respuesta.
Hola Anna,
En principio no existe ninguna relación probada entre la dislexia y la dificultad para diferenciar entre izquierda y derecha.
Personalmente me he encontrado con personas y escolares con dislexia que no tienen ninguna dificultad para diferenciar izquierda-derecha y con otros a los que sí les cuesta. Del mismo modo que me he encontrado personas con dislexia que también tienen déficit de atención, ciertos errores en lenguaje oral, dificultad para desarrollar las habilidades matemáticas, déficits viso-perceptivos, déficits a nivel psicomotriz, mayor creatividad…, y otros que no.
Esto quiere decir que si hay casos de dislexia en los que esto no aparece, no podemos decir que sea un síntoma de la dislexia.
¡Saludos!
Hola Carmen Silva ..
Te escribo desde Uruguay, soy un joven de 23 años estudiando a nivel secundaria. Me detectaron la Dislexia en el 2012 y desde entonces vengo luchando mucho por aprender estudiar y demás. Aquí en mi País, y el donde vivo a la Dislexia lo ven como algo malo; de echo los profesores no saben cómo realizar adaptaciones curriculares. He trabajado con equipos multidisciplinarios por fuera del sistema pero es mucho el tiempo que eso demanda.
Espero que puedas contactarte conmigo y ver cómo puedo avanzar luchas y concientizar.
Saludos Cordiales Alexander Martin Serñar
Hola Alexander,
En primer lugar gracias por compartir tu experiencia y por tener el deseo de concienciar para que otros no tengan que pasar por lo mismo que tú o, al menos, para que se aborde de mejor modo esta dificultad de aprendizaje.
Si tienes alguna propuesta en la que yo pueda ayudar escríbeme a carmensilva@ladislexia.net
Aunque cuento con muy poco tiempo, si está en mi mano ayudar, no dudes que lo haré.
Un saludo y mucho ánimo para seguir adelante.
hola muy interesante soy docente de argentina tengo un alumno que le cuesta concentrarse, copiar del pizarron es como si no pudiera ubicarse en el… me preocupa demasiado .. asiste a la psicologa…. podria tratarse de una dislexia??? tiene 8 años
Hola Lorena,
Sería dislexia si, además del problema al copiar de la pizarra, también tiene dificultad para leer y escribir con fluidez (precisión y velocidad adecuadas).
Es decir, si estamos ante una dislexia el problema principal estará en adquirir y desarrollar la habilidad lectora.
Pero, si esto no es así, la dificultad tendrá otro origen. Podría tratarse de un problema de acomodación visual (debe valorarlo el optometrista), de un problema en la percepción y/o atención visual o de un déficit general en el control atencional.
La psicóloga imagino que habrá valorado qué ocurre. Lo ideal, después de descartar cualquier aspecto visual, tanto de acomodación como de percepción y coordinación visomotora, sería valorar la atención.
Por ejemplo, con los test D2 o con el Caras-R podría descartar si se trata específicamente de un problema en percepción y atención visual.
Pregúntale a ella qué observa o qué ha identificado y, a partir de ahí, intentar compensar las dificultades del mejor modo posible.
Espero que podáis lograrlo.
Un saludo
Hola.
Muchas gracias por la página. Hace un tiempo lei este articulo https://www.elimparcial.es/noticia/184583/sociedad/los-videojuegos-de-accion-podrian-ayudar-a-combatir-la-dislexia.html. Tenéis alguna informacion al respecto de si es verdad? Gracias
Hola Noa,
Este estudio salió hace unos años y en ese momento intenté comprender cómo habían realizado la investigación. En primer lugar los participantes no tenían dislexia, es decir, el estudio se realizó con normolectores y lo único que se observó fue una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la atención visual (medida con una tarea de reconocimiento/recuerdo de letras) y el reconocimiento de pseudopalabras, respecto al número de horas que los sujetos de estudio dedicaban a este tipo de videojuegos (considerados de acción).
Por supuesto que los videojuegos desarrollan ciertas capacidades cognitivas y perceptivas, como la atención visual, pero decir que en sí los videojuegos de acción podrían combatir la dislexia, lo veo una osadía total. Al menos han introducido el condicional «podrían».
En investigación suele ocurrir que las revistas solo publican aquello que llama la atención y que muestra correlaciones positivas, es decir, si algún estudio no ha observado esta mejoría posiblemente no se publique porque siempre interesan más los resultados positivos, por tanto, es importante comprender cómo se ha realizado el estudio e ir más allá del titular.
No obstante, sí creo que utilizar las tecnologías para enseñar a leer sería muy apropiado, ya que el factor motivacional que implican no lo tiene hoy en día el lápiz y el papel aunque, para ello no vale cualquier cosa ni un programa informático para todos los casos y edades.
Lo ideal sería tener aplicaciones o programas para trabajar cada proceso concreto y saber cuándo se debe utilizar cada uno.
Respecto al artículo que comentas, incluyo parte de un trabajo que realicé sobre el mismo:
Errores e incorrecciones
Partiendo de la premisa de que todos los sujetos de estudio eran normolectores, creo que resulta aventurado plantear la transferencia de los resultados a personas con dislexia cuando, en este trastorno, puede que sean otros los mecanismos que interfieren en el aprendizaje y desarrollo lector.
En la misma línea, el aporte de estos videojuegos también dependerá del momento evolutivo dentro del desarrollo lector, pues, en todo caso, las evidencias del estudio se podrían aplicar al mecanismo de lectura superficial (reconocimiento directo o visual de la forma ortográfica de las palabras), sin embargo, un incremento de esas capacidades no ayudaría, al disléxico fonológico o mixto, a aprender a leer durante la etapa de introducción del principio alfabético.
Por otro lado, dado que ciertos videojuegos, que no son de acción (de estrategia, de plataforma, de aventura gráfica…), también estimulan ciertas capacidades cognitivas, sería interesante observar si los jugadores habituales de este tipo de juegos también presentan las mismas características.
Respecto a la redacción de la noticia, en referencia a la dislexia, se propone una definición bastante simplista y algo errónea “una alteración de la capacidad lectora que provoca cambios en el orden de las palabras”.
Además, el nivel de “capacidad lectora” no se debería determinar a través de una prueba de lectura de pseudopalabras que, en todo caso, aportaría información sobre el nivel de decodificación.
En general, creo que, ante este tipo de estudios (ensayo con bastantes variables extrañas sin controlar), el titular de la noticia no debe estar planteado en términos absolutos “Los videojuegos de acción ayudan a las personas con dislexia” aunque, en este caso se plantea cierta suposición al introducir el término “pueden”.
Relevancia científica de la noticia
Considerando que estudios anteriores ya habían propuesto las posibilidades de ciertos videojuegos para estimular o incrementar distintas capacidades atencionales y perceptivas, este estudio sigue delimitando cuáles son, concretamente, los estímulos que favorecen tal incremento y cuáles son las capacidades específicas que se ven afectadas.
Por tanto, da continuidad a la línea abierta sobre los beneficios, en este caso a nivel lector, de los videojuegos y abre una puerta a nuevos estudios que permitan definir con mayor precisión las variables comentadas.
Quizá, aunque el aporte no sea especialmente relevante, sí podría suscitar interés para proponer nuevos estudios que, en el futuro, permitan desarrollar software educativo, con carácter esencialmente lúdico, que ayude a las personas con dislexia.
Repercusión social de la noticia
Dada la polémica entre las contraindicaciones y los beneficios de los videojuegos, este estudio contribuye a fomentar una visión positiva ante los mismos, refutando otros estudios y noticias en las que se propone que, el uso de videojuegos en la primera infancia, puede mermar ciertas capacidades lingüísticas, cognitivas y sociales.
Por otro lado, estudios de este tipo, pueden contribuir a que las empresas de desarrollo de videojuegos presten atención a este sector como ámbito de negocio.
Espero que, a partir de todo esto, puedas generar tu propia opinión.
Saludos
Carmen Silva